lunes, 17 de marzo de 2014

Notificación

Brevemente:

Ahora está ligado este blog con los perfiles de Twitter y Facebook de su servidor.
Si le gusta una publicación, de click en la casilla correspondiente al final de la entrada y hágala más pública.
Gracias!

miércoles, 5 de marzo de 2014

El Escudo Nacional







El Escudo Nacional. Mito, historia y realidad

     Este artículo publicado en la revista Relatos e Historias en México[1] hace una revisión oficial del origen y significado del águila imperial posada sobre un cacto nopal, en medio de un lago, sobre su pata izquierda y con una serpiente en el pico, que se encuentra en el tercio central de la bandera mexicana y que personifica la identidad nacional.
     A lo largo del artículo, el autor nos lleva de la mano por el proceso de consolidación del símbolo patrio máximo de este país, según nos ha enseñado la historia oficial, pero deja de lado, según creo yo, algunos probables orígenes y datos importantes.
     El artículo me hizo recordar un libro muy viejo, escrito por Gary Jennings, llamado Azteca.[2] Este libro es la aventura de la vida de un niño nacido en Tenochtitlán, pocos años antes de la llegada de Cortés a América, que tiene una vida sospechosamente larga para un crio de sus tiempos y sospechosamente prolífica en dinero y aventuras. Por supuesto, se trata de un personaje de ficción al cual se le ha dado todo lo necesario para vivir y contar la realidad que del pueblo azteca el autor pudo formarse con sus propias lecturas, al mejor estilo que Jean M. Auel usó para crear a Ayla, la protagonista de El clan del oso cavernario[3] y los libros que le siguieron. Es el saber popular que ambos autores estudiaron los hechos antropológicos y arqueológicos que tenemos para formarse su propia visión del pasado (de hecho esa es una definición de Historia: el pasado visto a la luz de los conocimientos actuales), y que pueden perfectamente hacer uso de la licencia poética para adecuar situaciones y escenarios a lo que quieren contar. Esa es una prerrogativa de un autor de novelas. En ese sentido, Jennings hace una interesante referencia al que se convertiría en el Escudo Nacional, diciendo que la aparente serpiente que el águila sostiene en el pico, no es más que un listón verde, divisa de la guerra y símbolo del dios Huitzilopochtli, deidad primaria de los azteca. Por supuesto, no existía el águila como símbolo nacional, sino como símbolo de un imperio bárbaro, un conglomerado de tribus beligerantes capaces de arrasar a otras a su paso con tal de obtener beneficios económicos y sociales, que vivía del bandidaje, el saqueo y en constante temor religioso fomentado por la superchería de su líder, Moctezuma, y que fue incapaz de defender su patria (en el sentido actual del término) en contra de los “invasores” españoles.
     También recordé leyendo el artículo el hecho relativamente reciente de las “ofensas” al Escudo Nacional que han sido tendenciosamente publicadas en medios electrónicos en las que se agrega al águila imperial una hoja de marihuana o la más explícita imagen dibujada por el periodista y caricaturista Daryl Cagle[4] en la que se muestra al águila abatida por una ráfaga de ametralladora (sobre la que publiqué un comentario en este blog llamado Bicentenario, en septiembre de 2010).[5] También se ha usado el Escudo Nacional como logotipo de una marca de cerveza, como el fondo del calzón de un luchador de lucha libre, como blanco de las burlas políticas de moneros nacionales y extranjeros y cuando se le pone junto a la virgen de Guadalupe (pero ahí nadie se queja, ¿verdad?). Sigo creyendo en la libertad de expresión y de creación así que defiendo el derecho de los otros a burlarse de nuestra situación política y social así como nosotros hacemos burla de la política y de la sociedad de otros países.
     Sin embargo, creo que el autor de este artículo omitió algo importante en un estudio académico: existe una Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 1984 y una Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2013.[6] En ella se establece las dimensiones y características que ha poseer el escudo nacional y la bandera.
     También, creo, omitió el hecho ya olvidado de la existencia de la llamada “águila mocha”, escudo usado por  el gobierno de Vicente Fox Quezada, que en su momento convulsionó a los puristas del patriotismo.
     Aun cuando esta publicación carece de profundidad, no es mi intención hacer un estudio académico (jamás lo ha sido, en ninguna de las entradas del blog) sino expresar mi opinión sobre lo que leo y he leído.
    De esta entrada puede usted obtener cuatro títulos que leer: la citada ley sobre símbolos patrios, Azteca de Gary Jennings, la serie Los hijos de la Tierra de Jean M. Auel (siete libros hasta el momento) y la misma revista Relatos e Historias en México que tiene una periodicidad mensual, es barata, es una publicación de buena calidad y tiene contenidos muy interesantes para los no-académicos que nos interesamos en la historia de México.
     Espero poder volver a publicar pronto.




[1] Rueda-Smithers S, Escudo Nacional. Historia de un símbolo que unifica, Relatos e Historias en México, México DF, febrero 2014, año VI, número 66, pág. 46-59
[2] Jennings G, Azteca, Planeta editorial, México, 1981, dos tomos
[3] Auel JM, serie Los hijos de la Tierra: El clan del oso cavernario, El valle de los caballos, Los cazadores de mamuts, A través de la llanura, Los refugios de piedra, La tierra de las cuevas pintadas. Editorial Océano, México.
[4]Cagle D, The Cagle Post Cartoons & Commentary, Don´t Desecrate Our Flag, consultado el 11 de septiembre de 2010 en http://blog.cagle.com/daryl/2010/08/31/dont-desecrate-our-flag/
[5] Marcos-Serna R, Bicentenario en lecturaexperimental.blogspot.com/2010/09/bicentenario.html
[6] http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/213.pdf