domingo, 23 de abril de 2017

¿Por qué referenciamos nuestros textos?



Hola.
Esta publicación se hizo originalmente en el blog concienciasforenses.blogspot,mx, pero fue eliminada del mismo de modo unilateral por una de las administradoras, sin previo aviso. Creo que tal hecho obedece a diferencias de opinión entre ella y yo y a la marcada intolerancia de esa persona. No me importa, realmente, ya que acá tengo suficientes personas que leen este blog como para que la publicación se haga eco.
Es un pequeño artículo que hice para resaltar la importancia de las referencias en textos y documentos escritos y no escritos, y aprovecho el Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor para presentárselas a ustedes y someterla a su consideración y solicitar su difusión. Gracias y buen día.

El enemigo no será aquel que haya nacido más allá de nuestras fronteras, 
ni el que hable un idioma diferente al nuestro, sino el que no tenga razón, 
el que quiera violar la independencia y libertad de los otros.
Sombra de la sombra
Paco Ignacio Taibo II


¿Por qué referenciamos nuestros textos?

Por Ricardo Marcos-Serna[i]

Probablemente a la par que iniciamos la licenciatura es cuando comenzamos a tener conciencia de la existencia e importancia de las referencias bibliográficas, cuando empezamos a considerar su valor para el cuerpo del texto, para la búsqueda de más información sobre el tema de éste, para comprender la actualidad del mismo y para saber en qué está basada la información dicha en el trabajo que se lee.
Personalmente, no tengo ningún recuerdo de que en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional nos hayan enseñado a referenciar nuestros trabajos; nos exigían las referencias, claro, pero no nos mostraban cómo hacerlas. Nunca nos dieron una metodología para redactar y referenciar textos, por lo que lo hacíamos como buenamente podíamos.
Ahora, en un momento donde el acceso a la información a través de medios electrónicos es cada vez más fácil y llega cada vez más lejos, es indispensable recordar la importancia de la referencia bibliográfica.
Todos los que hemos buscado información en internet, y me refiero a artículos académicos, nos topamos con muchos recursos digitales como blogs individuales o colectivos, revistas digitales y otros sitios en los que se expresan opiniones que, usualmente, carecen de referencias bibliográficas y que en muchas ocasiones son copias fieles del mismo texto procedente de otro sitio web que tampoco referenció su trabajo. Esto se llama plagio o, en el mejor de los casos, trabajo sin valor. Ni qué decir de los sitios donde los jovencitos y los no tan jovencitos obtienen información ya formateada y lista para descargar, imprimir y presentar como propia: son verdaderamente deleznables porque ahí se ofrece el trabajo de otras personas a las que no se les da crédito y que, una vez descargado y presentado, se hace pasar por propio.
Para evitar esto y en el entendido de que somos profesionales y que como tales debemos comportarnos, es que he decidido hacer este pequeño ensayo sobre qué son y para qué se usan las referencias bibliográficas, esperando que el lector no sólo aproveche la lectura de este documento, sino que la enriquezca, lo comparta y difunda para que cada vez sean menos esos que usan el trabajo ajeno haciéndolo pasar como suyo.
Por principio de cuentas, entones, ¿qué es una referencia?
En idioma Inglés, reference es una palabra usada para describir la acción de referirse o hacer alusión a algo; deriva del latín referens/referentis y fue incluida en la lengua inglesa circa 1589 (“Reference | Definition of Reference by Merriam-Webster”, s/f).
Para el idioma Castellano, referencia implica más acepciones (“DLE: referencia - Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario”, s/f): se entiende tanto como la acción y al efecto de referirse, en el sentido de aludir a… por ejemplo, en el encabezado del diario El Clarin:
Macri homenajeó a Illia y aludió a los bochornos de la corrupción K (Equipo editorial, s/f).

También es usado en el sentido de narrar o hacer relación de algo… por ejemplo, en el artículo Vigilará que se haga una investigación objetiva sobre lo que pasó en Carrizalillo, dice Astudillo, del diario El Sur, periódico de Guerrero, el cuerpo del texto dice:
“(…) el gobernador hizo referencia a los hechos ocurridos en el pueblo donde (…)” (Pacheco Pólito, 2015).

Referencia, según el DRAE, es, entonces, una relación, dependencia o semejanza de algo en relación a otra cosa… por ejemplo, cuando decimos: “The dark side of the Moon es referencia obligada para entender la obra de Pink Floyd” (Marcos-Serna, s/f); el término sirve, también, como base y da el apoyo a una comparación, a una medición  o a una relación de otro tipo, por ejemplo cuando decimos: “la línea isoeléctrica es referencia para todas las ondas y deflexiones del electrocardiograma(Marcos-Serna, s/f).
En un escrito, sin embargo, la referencia nos da la indicación del lugar del mismo escrito o de otro escrito al que se remite al autor, por ejemplo, en este mismo blog, Granados escribe: “Cualquier ciencia es forense en el momento en que sirve al procedimiento judicial (Francisco Viñals Carrera, s/f)”, o cuando, en un texto, el mismo autor dice: (…) [véase más adelante])”.
Es decir, la referencia no es únicamente una serie de elementos o recursos mencionados en detalle de tal modo que permitan la identificación de la fuente original de donde se obtuvo la información que presentamos en el texto, sino que también nos aporta datos sobre dónde fue obtenida dicha información (Vera Cartes, s/f).
En su excelente trabajo, Vera (Vera Cartes, s/f) nos da ciertas razones para incluir las referencias bibliográficas en un texto. Según este autor, las tres principales razones son: dar cabal cumplimiento a los derechos de autor (lo cual es, evidentemente, no sólo necesario, sino obligado en un mundo donde es muy fácil obtener información en línea), evitar incurrir en el delito de plagio (la reproducción sin referencias de obras “[…] de creación original susceptibles de ser divulgadas o reproducidas por cualquier forma o medio (…) desde el momento en que hayan sido fijadas en un soporte material […]” (Nettel Díaz, 2013), y garantizar la calidad del trabajo citando las fuentes de donde se obtuvo la información.
O´Connor nos dice que, en una revisión de 52 revistas científicas de ciencia médica, encontró que existen por lo menos 33 sistemas para citar referencias bibliográficas, pero que la más común, cuando menos en ciencias de la salud, es la llamada Harvard-APA (O´connor, 1978).
El sistema Harvard-American Psychological Association (que es el utilizado en este trabajo), propone la inclusión en el cuerpo del documento del trabajo original del cual se tomó la información o se hizo la cita. Este sistema es útil cuando el trabajo que se redacta se apoya en una gran cantidad de datos consultados o cuando el tema de investigación/redacción ha sido trabajado por diversos autores en diferentes momentos o publicaciones (“Electronic Reference Formats Recommended by the American Psychological Association”, s/f).
Por ejemplo, Harvard-APA dice que cuando se cita un párrafo íntegro de un texto, esto debe hacerse de la siguiente manera:
(…) pero a la partida de él, Tezcaltlipoca, nuevo dios dominante, exigió sacrificios humanos para aplacar su sed de sangre (Schlarmann 1997, Matos 2005)

Y que sobre la cita anterior, la referencia final sería: Schlarman JHL, México tierra de volcanes (de Hernán Cortés a Ernesto Zedillo), 16ª edición, editorial Porrúa, México, 1997, p 43 – 44 y Matos ME, Quetzalcóatl en la historia y en la leyenda, PDF, disponible en versión electrónica en www.mexicodesconocido.com.mx/notas, 5 de febrero de 2008.
También puede usarse la cita de referencia, por ejemplo:
(…) como la mencionada de Mollison (Valdecasas, 1998; Klein & Anstee, 2005)

Del mismo modo es posible, bajo este sistema, poner en nuestro trabajo una parte del texto original que se cita:
Joaquín Sabina tiene razón cuando nos dice: Siempre tuvo la frente muy alta, la lengua muy larga y la falda muy corta (Sabina, 1999)

También nos permite hacer un inserto del texto cuando nos interesa citar literalmente más de tres renglones:
La Comisión de Calidad (CCR2009) afirma que: Los médicos residentes del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE de México son, de entre todos sus colegas, los que tienen mejor estilo de redacción y citas bibliográficas (Marcos-Serna, s/f).

Cuando el mismo autor citado tiene más de dos publicaciones en el mismo año y usamos todas para nuestro texto, citar al autor de la siguiente manera (ejemplo):
            (Serrano.Limón J, 2009a, 2009b, 2009c)

Existe el concepto de metacita que implica, únicamente, citar a un autor que, a su vez y en el cuerpo de su texto, cita a otro, de la siguiente manera:
Schlarmann (1997) cita a Cortés (1616) cuando afirma que Las Indias estaban pobladas de salvajes (Marcos-Serna, s/f).


Evidentemente, el explicar el modo de referencias Harvard-APA, o Chicago, Nature o cualquier otro está fuera del alcance de este documento, cuya finalidad es simplemente hacer conciencia entre los autores de la necesidad, obligatoriedad y conveniencia jurídica y moral de dar crédito a los autores originales que se han consultado para realizar una investigación.
Citando a Javier Darío Restrepo, quien cita a Tuchmann   : (…) las citas son la protección de reportero contra la calumnia y el libelo (…) (Restrepo, 2001)

Bibliografía consultada:

- DLE: referencia - Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. (s/f). Recuperado el 8 de septiembre de 2016, a partir de http://dle.rae.es/?id=Vc9rHUF
- Electronic Reference Formats Recommended by the American Psychological Association. (s/f). Recuperado el 8 de septiembre de 2016, a partir de http://www.uv.es/~fores/programa/elec_efformats.html
- Klein, H., & Anstee, D. (2005). Mollison´s Blood Transfusion in Clinical Medicine (11th edit.). Oxford: Blackwell Scientific Publications.
- Equipo editorial. (s/f). Macri homenajó a Illia y aludió a los bochornos de la corrupción K. Periódico. Argentina. Recuperado a partir de http://www.clarin.com/politica/Macri-Illia-espectaculos-bochornosos-corrupcion_0_1603639761.html
- Marcos-Serna, R. (s/f). Únicamente como ejemplo por parte del autor.
- Nettel Díaz, A. L. (2013). Derecho de autor y plagio. Alegatos, (83), 135–52.
- O´connor, M. (1978). British Medial Journal, 1, 31–32.
- Pacheco Pólito, A. (2015, octubre 30). Vigilará que se haga una investigación objetiva sobre lo que pasó en Carrizalillo, dice Astudillo. El Sur - Periódico de Guerrero. México. Recuperado a partir de http://suracapulco.mx/1/vigilara-que-se-haga-una-investigacion-objetiva-sobre-lo-que-paso-en-carrizalillo-dice-astudillo/
Reference | Definition of Reference by Merriam-Webster. (s/f). Recuperado el 8 de septiembre de 2016, a partir de http://www.merriam-webster.com/dictionary/reference
Restrepo, J. (2001). La objetividad periodística: utopía y realidad. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, (74). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/pdf/160/16007402.pdf
- Sabina, J. (1999). 19 días y 550 noches [CD]. Madrid: BMG - Ariola.
- Vera Cartes, L. (s/f). NORMAS PARA LA REDACCION DE REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS UACh. Recuperado a partir de http://www.biblioteca.uach.cl/meson_ayuda/manuales/normas_redaccion_referencias_bibliograficas_uach.pdf 
- Imagen:  https://www.google.com.mx/search?q=referencias+bibliograficas&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjd5oXB97vTAhVD82MKHSJgDLYQ_AUIBigB&biw=1366&bih=635#imgrc=3FTrqhY_tq6WbM:

Ciudad Juárez, Chihuahua
08 de Septiembre de 2016


[i] Médico anestesiólogo del IMSS. Estudiante de la Maestría en Ciencias Forenses en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.



No hay comentarios:

Publicar un comentario